martes, 29 de mayo de 2012

La importancia de saber idiomas al buscar un trabajo


Idiomas del mundo
Idiomas del mundo
La internalización y la globalización es lo que tiene. Frente a unas ofertas de trabajo no hace muchos años en las que se valoraba el hecho de que se conociese un segundo idioma, se pasó a que fuese un requisito indispensable, y asi aparecía en lasofertas de empleo, para en estos momentos convertirse en algo que ya las empresas suelen dar por hecho, por lo que muchas ya no lo incluyen en sus anuncios.
Por este motivo, cuando una oferta de empleo hace hincapíe hoy en día en la necesidad de un perfil en el que el candidato hable un segundo o másidiomas, es porque realmente es una necesidad para ese puesto, por lo tanto si no das el perfil, es tontería el que remitas tu candidatura. 
Se ha convertido, según estudios recientes en la parte del curriculum en la que más se miente, ya que la cuestión de hablar otro/s idioma/s y la calidad de esta es muy subjetiva. Para una persona, habla perfectamente una segunda lengua, como para otra que lo escuche, el nivel es mínimo.
Por lo tanto se ha convertido en un punto, yo no diría donde se miente, sencillamente es donde se exagera.
Muchos piensan que cuando en una oferta de trabajo se solicitan conocimientos en idiomas, es como una especie de filtro, por lo que siempre tienden a poner los candidatos que sí poseen conocimientos a un nivel adecuado de un segundo idioma,  aunque posean un nivel mínimo de conocimientos.
Lo que realmente estás haciendo es perder el tiempo. Cuando una oferta de trabajo de una empresa solicita un segundo idioma y así lo hace constar en la oferta publicada, es porque realmente lo vas a necesitar. En ese sentido es casi seguro que si llegas a la entrevista hagan referencia a tus conocimientos o incluso te hagan una prueba, con o que date por “pillado”. Para evitar pérdidas de tiempo innecesarias, no eageres en el curriculum.
En pura lógica, hasta no hace mucho, casi en exclusividad, el idioma segundo más demandado era el inglés (para los países de habla no anglosajona lógicamente). El inglés es considerado el idioma por excelencia del mundo financiero a nivel internacional; además es el segundo idioma impuesto en el sistema educativo español (mayoritariamente).
Todo ello hace que cualquier candidato ponga en su curriculum que conoce un segundo idioma, y eso es verdad, pero de ahí a que lo domine hay un largo trecho.
Y ultimamente se ha ido introduciendo un segundo idioma o tercero altamente útil, que es el “chino”.
El despegue económico de este pais (China), las expectativas de crecimiento y el abarcar muchos sectores de actividad lo han convertido en una potencia emergente que quiere extender sus mercados al mundo occidental y viceversa. Por lo tanto están abundando ultimamente las demandas de puestos de trabajo con conocimientos de chino.
Alemás y frances, son los siguientes idiomas más demandados.

La importancia de aprender Idiomas


En un mundo tan globalizado como el actual, aprender un idioma resulta básico para poder sobrevivir en un mercado laboral tan competitivo. Hoy, las principales empresas de nuestro país, requieren de personas  que como mínimo, hayan adquirido un nivel intermedio en inglés.
Manejar dos idiomas nos permite una mejor comunicación en caso concretemos un viaje al extranjero. En Inglaterra por ejemplo, cualquier jugador extranjero que participe en la Premier League, tiene por obligación dominar el inglés. En España, Francia, Alemania  e Italia también ocurre lo mismo, lo que permite una mejor relación entre el deportista con el aficionado y la prensa.
En nuestro país, aprender una lengua extranjera no solo implica adquirir conocimientos solamente del inglés. Los idiomas francés, chino mandarín han captado la atención de la población, siendo también idiomas bien consumidos por nosotros.
Conocer un idioma no solo implica aprender su vocabulario y los verbos. Con mi experiencia en haber aprendido francés, y la actual en que estoy siguiendo cursos de inglés, he podido conocer la cultura y las costumbres de los países que acogen el idioma que aprendo. De Francia, conocía solo la Tour Eiffel o el Museo de Louvre. En el tiempo que me llevó aprender francés, he podido conocer la historia, cultura y costumbres de un país tan importante como Francia.
La enseñanza de lenguas extranjeras, es clave para la construcción de la identidad de la persona. Además, no solo implica un mayor conocimiento de la lengua extranjera sino que permite un mayor entendimiento  de nuestro idioma nativo.
Aprender un idioma nos abre la puerta a un mundo lleno de oportunidades laborales y culturales. Resulta básico para que el futuro no nos tome desprevenidos y podamos responder en buena manera a las oportunidades que se nos presenten.

lunes, 28 de mayo de 2012

Cultura e idioma



HERNÁN PADILLA
Los temas de la cultura y el idioma siempre han generado argumentos que no pueden ignorarse. Con convencimiento aseveramos que la estadidad fortalece y garantiza la cultura y la identidad puertorriqueñas que nacen de habernos desarrollado inmersos en dos culturas: la puertorriqueña del siglo 19, la cultura americana durante el siglo 20.

No cabe duda de que somos parte integral de la cultura americana. La cultura puertorriqueña complementa la cultura americana a la cual nos hemos integrado. Puerto Rico sentará una pauta como un estado multicultural y latino de los Estados Unidos de América. Contribuiremos a que nuestra nación se enriquezca culturalmente.

La cultura americana, de la que formamos parte, se sostiene sobre los pilares de la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos y ciudadanos.

La Primera y la Decimocuarta Enmienda de la Constitución americana les ofrecen protección igual de las leyes a las minorías culturales y lingüísticas en los Estados Unidos. La selección de idiomas oficiales es la potestad constitucional de cada estado. De hecho, en Nuevo México el inglés y el español son los idiomas oficiales, como lo son actualmente en Puerto Rico.

Estados Unidos es una nación compuesta por grupos de personas con costumbres, valores, religiones y culturas totalmente diferentes. La nación reconoce estos derechos de los ciudadanos provenientes de todas partes del planeta.

Mediante el proceso de naturalización, Estados Unidos ofrece y alienta a cualquier inmigrante que lo solicite de buena fe y cumpla los requisitos legales el privilegio de poder convertirse en ciudadano americano.

Una vez juramenta su alianza a su nueva patria, el ciudadano voluntariamente se integra política, cívica y socialmente a la nación americana, incluyendo como meta el aprendizaje del idioma inglés que une y sostiene la nación al proveer un denominador común.

Cabe destacar que muchos inmigrantes naturalizados han logrado ser electos al Congreso como senadores y representantes, condición que se les niega a los puertorriqueños y a todos los ciudadanos americanos que residen en la Isla a pesar de que son ciudadanos americanos de nacimiento.

El uso del inglés es muy común en Puerto Rico, tanto en las agencias públicas como en la empresa privada. Por ejemplo, los planos y especificaciones de construcción para obras públicas y privadas se preparan en inglés. Las agencias estatales redactan muchos documentos en inglés para someterlos a las distintas agencias federales. Muchos de los textos usados en las universidades son en inglés, aun cuando los cursos se imparten en español.

Como recordarán, a principios de los 90 se celebró un referéndum y Puerto Rico favoreció mantener el inglés como uno de sus dos idiomas oficiales. Los estadistas apoyamos que se enseñe y se mejore la enseñanza de inglés y que ambos idiomas se impartan en las escuelas públicas. Los documentos oficiales deben redactarse en los dos idiomas oficiales y se debe atender a los ciudadanos en el idioma de la preferencia del ciudadano.

Es lógico que los proyectos de ley y las decisiones de los tribunales se publiquen en español e inglés y que estos idiomas oficiales sean los que imperen en cualquier procedimiento judicial. Después de todo, la Constitución protege el derecho de cada ciudadano a la libre expresión en el idioma de su preferencia.

Hasta ahora, el haberle limitado el beneficio de aprender y comunicarse en inglés a los puertorriqueños ha tenido el efecto negativo de que solo un pequeño grupo tenga el privilegio de ser bilingüe y como consecuencia logre mejores empleos y más oportunidades en el mundo moderno de la economía y los negocios.

Para defender ese derecho cultural puertorriqueño-americano, debemos rechazar el fracasado modelo colonial y el ELA Soberano (república independiente asociada) y defender la verdadera unión permanente en el referéndum.

Singapur introducirá el español como idioma optativo a partir de 2014


28-05-2012 / 15:30 h EFE


El Gobierno de Singapur introducirá el español como idioma optativo en las escuelas de secundaria a partir de 2014 y para la enseñanza superior cuatro años después, informó hoy la prensa local.

El ministro de Estado de Educación, Lawrence Wong, señaló durante un acto público ayer que el objetivo es disponer de un nutrido grupo de personas que hablen el español a fin de facilitar la implantación de las compañías singapurense del país en Latinoamérica y España, y viceversa.
Los idiomas oficiales en Singapur son el inglés y el mandarín y después son optativos en la educación el alemán, árabe, francés, indonesio, japonés y el malasio.
Con unos 5,3 millones de habitantes, Singapur es el principal centro financiero del Sudeste Asiático.

Humor



¿Cómo se dice paraguas en arabe?
-Panomojame.


¿Cómo se dice nariz en italiano? 
-Puente di moco


¿Cómo se dice embarazada en Chino?
-ta'-incha' 



¿Cómo se dice "Hueles a sudor" en africano?
- Tuaroma Metumba


¿Cómo se dice hombre muy alto en chino?
-Chin-fin. 


¿Cómo se dice Conjunto de árboles en Ruso?
-Boshke. 

martes, 8 de mayo de 2012

Idiomas más hablados en el mundo


Siempre se suelen hacer cábalas sobre cuáles son los idiomas más hablados en el mundo:

Los números son como mucho orientativos, cada portal arroja datos diferentes, pero lo que sí que está claro que el idioma con mucho que más se habla en el mundo es el chino mandarín, que se habla en China, Taiwan y de forma no nativa en Vietnam y algunos otros sitios, pero que en la realidad con toda la inmigración china que hay, es bastante común escuchar chino en cualquier sitio, incluso en República Dominicana me topé también con chinos. A nadie se le escapa que antes decíamos, claro el Chino es el idioma más hablado pero sólo en China, ja! ahora esto empieza a cambiar, son la fábrica del mundo, y a medida que son cada vez más potentes acabamos viendo que es un idioma fundamental.
Luego viene el inglés, con en torno a 500 millones de hablantes, aunque supongo que estos datos se refieren a aquellos que hablan este idioma de forma nativa, o como segunda lengua. Si miramos a aquellos que conocen la lengua por haberla estudiado, pero que no la hablan habitualmente, podríamos estar sobre los 1000 millones de hablantes. Eso en números porque en importancia el inglés es el idioma más potente con mucho que existe, sino miremos algunos detalles. De la lista Forbes de las personas más ricas, la mayoría de ellas intuyo que hablan inglés, o bien son yankees, indios, alguno de Hong Kong, o tiene pinta que conocen el idioma debido a sus profesiones; el inglés es el idioma oficial en la OTAN, en la práctica el idioma con mucho y seguido de lejos del francés más usado en las instituciones de la Unión Europea, y el idioma empresarial por excelencia, no sólo ya en bolsa, banca, etc… sino también en la mayoría de sectores profesionales, informática (quién no sabe lo que significa la palabra Windows, o habla de bytes, CPU…), medicina, automoción, navegación marítima, aviación, etc… la documentación está en la mayoría de los casos en la lengua de Shakespeare. Si vas a cualquier país y no te entiendes, lo siguiente que se hace es intentar entenderte en inglés, es un hecho.
En tercer lugar viene el castellano, un idioma hablado principalmente en España, Latinoamérica y con gran pujanza en Estados Unidos, de ahí que se considere cada vez más importante, y que sea un idioma muy estudiado en Brasil, EEUU, y cada vez más en Europa. Como me contaba un amigo, ya no puedes ir por Europa “comentando la jugada” en español, que muchas veces te toparás con alguien que hable castellano. Más de 400 millones de personas lo hablan en el mundo.
Ya el 4º es el Hindi-Urdu un idioma que se habla en India y Pakistan, y también en  el Bengalí que se habla en esos países, y según tengo entendido es el idioma de Bollywood. Quizás el poco conocimiento de estos idiomas se deba a que en India y Pakistan también se habla bastante inglés y que esté muy localizado en la zona.
El 5º viene el árabe, que a priori todos hubiéramos pensado que es un idioma mucho más hablado ya que es el idioma oficial en cantidad de países del norte de áfrica, y parte de Asia: 246 millones de habitantes.
6º portugués, hablado en Portugal y Brasil, y 7º otro idioma europeo como elruso con 277 millones, que no sólo se habla en Rusia sino también en muchísimos países del entorno que conformaron la URSS. Japonés y Alemán con más de 100 millones de hablantes ocupan el 8º y 9º lugar. Es de destacar la importancia delAlemán, ya que es la 5º potencia mundial, es oficial en más de un país, y es el idioma más hablado nativamente en la Unión Europea.
Un idioma a destacar y al que me parece que el año que viene igual hinco el diente es el francés, con 128 millones de hablantes, más de 200 millones incluyendo a los que lo hablan como lengua estudiada, que tiene pinta de ser bastante asequible si conoces castellano.

Los beneficios del ser políglota


Los beneficios del ser políglota

El ser políglota es un objetivo que varios se plantean. Las utilidades de ello son obvias, y en el mundo de hoy saber la lengua materna y el inglés es un requisito sin equa non para tener un éxito a nivel laboral y estudiantil (entre otras tantas áreas) considerable.

Yo sé inglés y español (obviamente), y debo reconocer que la practicidad que esto me genera en muchos aspectos es notable. Nunca es desperdicio el hablar más de una lengua, y cuantas más sepas será mejor.



Pero los beneficios del ser políglota no se estancan en los aspectos prácticos y cognitivos de la vida cotidiana, sino que los trascienden. Al menos es esto lo que indica un estudio del University College de Londres, el cual ha analizado el poliglotismo en varias personas y ha llegado a la conclusión de que éste es muy saludable para nuestro cerebro.



El aspecto que se ve beneficiado del cerebro ante un caso de poliglotismo es en el de la plasticidad del mismo. La materia gris del cerebro de una persona políglota es más densa y plástica que la de una persona monolingüista, lo cual afecta positivamente a áreas como la memoria, el aprendizaje, la percepción, el lenguaje, la atención o la concentración.



No es necesario ser un diccionario internacional para ello. Con hablar dos lenguas ya es suficiente para ejercitar positivamente nuestro cerebro. Mírate, tal vez en este momento puedas estar aprendiendo otra lengua, los beneficios son considerables.



El poliglotismo es bueno para el cerebro. En otras palabras: el cerebro disfruta de mejor salud con el poliglotismo que con el unilingüismo. No solamente porque la persona políglota piensa y comunica mejor con más personas, sino porque preserva de la muerte multitud de neuronas que, conectadas entre sí por millones de sinapsis, aseguran un funcionamiento intelectualmente superior del cerebro y al mismo tiempo menos costoso en esfuerzo.



Hoy podemos decir sin exceso de optimismo que el poliglotismo no solamente contribuye a la salud cerebral de la persona políglota, sino que libera energías para otras actividades cognitivas como, por ejemplo, para la música, para el deporte o para el cálculo mental.



Si se compara la actividad cerebral de niños unilingües y bilingües aparecen diferencias sumamente elocuentes. Hoy sabemos empíricamente que la competencia lingüística del niño bilingüe, y a fortiori del políglota, se acompaña de una mayor competencia general que la del monolingüe para efectuar otras tareas cognitivas.



La prueba la ha aportado recientemente la resonancia magnética nuclear, puesta al servicio de la imaginería neurolingüística. Mediante esta técnica se visualiza de forma continua la actividad cerebral. Esta visualización permite ver la incidencia en diferentes partes del cerebro de la elocución, de la lectura, de la audición, de la música, del cálculo, etc.



Ahora bien si se somete a niños monolingües y bilingües a la tarea de resolver los mismos problemas lingüísticos, se observa que los cerebros de los niños monolingües deben realizar mayores esfuerzos, ocupando más área cerebral, que los cerebros de los niños bilingües. El experimentador neuro-lingüista constata que si a la tarea lingüística se añade otra tarea cognitiva, los niños bilingües disponen de mayor energía, pericia y tiempo para resolverlos que los monolingües.



Consecuencia pedagógica: si los padres desean que sus hijos sean personas bilingües o políglotas, mientras antes comiencen la enseñanza paralela de dos o más lenguas mejor, por la simple razón que tanto la capacidad auditiva como la riqueza neuronal de los bebés y de los niños son superiores a las de los adolescentes y a las de los adultos. Nos referimos evidentemente a personas que no sufren ni de insuficiencias congénitas ni de enfermedades degenerativas.



Hasta hace poco se pensaba que en las familias bilingües era preferible favorecer una lengua, fatalmente en detrimento de la otra, para evitar que los niños fueran víctimas de retraso verbal en la lengua principal del país donde la familia habita. Hoy se piensa que esta política ha tenido como efecto el que los niños educados en este sistema son peores bilingües que los que beneficiaron del paralelismo de las dos lenguas.



No olvidemos, para no caer de nuevo en este error, cuyo clasismo lingüístico es innegable, que el grado extremo del unilingüismo es lo que ya lo griegos llamaban la idiotez, cuyo síntoma más grave es que la persona no logra comunicar con nadie.