domingo, 6 de mayo de 2012

"Una empresa que no capacita en idiomas pierde innovación"

Entrevista a Marcelo Román(Presidente de Berlitz) 



El trágico tsunami en Japón en marzo del año último y la posterior crisis nuclear desatada en las centrales de Fukushima impulsaron la fuga de cientos de miles de extranjeros. Huyeron ejecutivos, turistas, pero también maestros.
Entre estos últimos, cuenta el presidente de Berlitz para las Américas, Marcelo Román, se fueron prácticamente todos los profesores nativos de idiomas que esa firma tenía en el país asiático. Irónicamente, esa tragedia aceleró un modelo de negocios para la "compañía de educación global" que puede beneficiar a muchos trabajadores argentinos.
"Tenemos previsto dar 30.000 lecciones virtuales este año desde la Argentina", adelanta el ejecutivo boliviano, criado en Estados Unidos, en su paso por el país. Para eso, la firma de capitales nipones ya duplicó su plantilla laboral de 45 a más de 80 profesores en 2011 y planea seguir sumando gente.
El hombre que se mueve como un pez en el agua con el inglés, español y portugués explica que actualmente "una empresa que no capacita en idiomas [a sus empleados] pierde en innovación". Afirma además que, anticipando un cambio de modelo de negocio en la compañía, hoy es clave saber "cómo usar ese idioma", según la cultura en la que participan los líderes globales.
-¿Qué hace hoy Berlitz?
-Está transformándose en una compañía de educación global con foco en crear líderes globales. Empezamos con idiomas, que es lo que hemos hecho por 134 años, y mejoramos la parte de la comunicación, que es cómo utilizar el idioma. Porque uno aprende el idioma para hacer algo. Además mejoramos lo que tiene que ver con la enseñanza del conocimiento cultural, ya que en un ambiente global las diferencias que existen son tremendas, ya sea en una misma empresa o en un ámbito global.
-¿Qué es un líder global?
-Líder global no quiere decir el ejecutivo de una empresa. Puedo ser una persona que trabaja en el departamento de Compras en la Argentina en una compañía que va a trabajar con China, Corea, Estados Unidos y Brasil. Para ser un líder global dentro de mi empresa tengo que saber cómo negocian los chinos o cómo puedo sacar provecho a la gente de Corea, Brasil y Estados Unidos. Se trata de cómo puedo ser mejor profesional en el trabajo en el que estoy; es maximizar el idioma, la comunicación, la presentación y el saber manejarse con diferentes culturas.
-¿Qué pierde una empresa con trabajadores que no están capacitados en idiomas?
-Una empresa que no capacita en idiomas pierde innovación. Pierde la posibilidad de llevar los productos al mercado más rápido, de hacer negocios y alianzas con otros, efectividad en su trabajo, ya que uno no puede comunicarse apropiadamente y no puede manejarse en un ambiente virtual tampoco; pero además se pierde en retención de talento, ya que si no me preocupo de los skills de la gente, si no invierto en ellos, se van. Se pierden, por último, oportunidades de traer ideas nuevas a la empresa.
-¿Van a exportar servicios desde la Argentina?
-Empezamos con un proyecto de exportar algunos servicios, como por ejemplo, el Virtual Class [clase virtual]. Berlitz esta en 71 países y en la Argentina hay una mano de obra muy buena, gente muy bien preparada, y el costo de los salarios es todavía atractivo en comparación con algunas otras partes del mundo. Hemos empezado a dar clases utilizando tecnología de la Argentina a Japón, Brasil, México, y próximamente a Estados Unidos y Europa.
-¿Qué necesita hoy una persona para trabajar con Berlitz?
-Una computadora, acceso a Internet y un teléfono. Hemos introducido una nueva forma de enseñar idiomas. El tradicional cara a cara no va a desaparecer, pero es costoso. Es difícil de mantener la regularidad con las agendas de hoy. Estamos con una estrategia que llamamos Media Base Learning, que significa utilizar todos los medios tecnológicos que existen para el ser humano fuera del cara a cara, o sea, la Web, el teléfono, el smartphone o la tablet para enseñar, porque eso es lo que utiliza en la vida diaria. Integramos todas las modalidades, incluso el cara a cara si es necesario, con nuestra tradicional estructura pedagógica para lograr los objetivos que tiene el alumno.
-¿Qué perspectivas de crecimiento tienen en el país?
-Estimamos dar 30.000 lecciones de clases virtuales desde el país durante este año.
-¿Cómo cobra un profesor?
-Por lección.
-¿Y cuánto gana?
-No se puede decir
-¿Van a sumar profesores?
-En 2011 pasamos de una base de 45 y ahora estamos en más de 80. Vamos a incorporar más gente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario